Panasonic DMC-FZ30EGM
Como dijimos antes, es un paso anterior
a las réflex digitales. Son cámaras compactas, puesto que el objetivo sigue
siendo fijo, pero son más versátiles que las compactas ya que el zoom óptico
nos permite otro tipo de fotografías donde se utilizan focales más largas
(Primeros planos, fotografía de naturaleza, etc…).
Estas
cámaras ya vienen con varios programas con los cuales podemos interactuar, es
decir, no son automáticos y podemos darle unos valores, como pueden ser la
velocidad o la abertura, según nuestros intereses.
Aparte de los programas automáticos, normalmente en la
rueda con la letra “A” y “P”, acostumbran a tener los de prioridad a la
abertura “A”, prioridad a la obturación “S”, exposición manual “M”, video y
programas en modo escena “SCN1”, que suelen ser iguales que en las compactas.
Siempre es recomendable leer las instrucciones.
Nosotros
utilizaremos el programa con la función “Manual”. Con estas
cámaras ya se consiguen hacer fotografías de larga exposición, no mucha.
Normalmente suelen dar un minuto de exposición, pero combinadas con las sensibilidades,
ISO, de la cámara, ya se realizan fotografías interesantes.
Estas cámaras ya tienen zoom más amplio y podemos
aprovecharlo. En algunas cámaras alcanzan los 400 mm que, combinado con el zoom óptico, conseguimos
duplicar las focales.
Con estas cámaras ya tenemos que utilizar el trípode para
fotografiar.
Y otra
cosa que tenemos que tener en cuenta, sobre todo en fotografía urbana y
nocturna, que es nuestro caso, es la luz de la ciudad, la contaminación lumínica. Esta nos suele dar un color rojizo a las
fotos. Para intentar paliarlo podemos usar la opción de “Luz de Tungsteno”, que ya
viene incorporado en estas cámaras, y nos compensará, en parte, este defecto.
Y ya podemos empezar a disparar
hacia el cielo.
Esta foto, está hecha a una
velocidad de 1/100, zoom de 420 mm, más el óptico, y utilizando trípode. Ya
que, aunque la velocidad es “normal” para una foto, al utilizar un zoom muy
grande, combinado con el óptico, si la hiciéramos sin trípode, nos saldría
movida. Por eso siempre es recomendable el uso del trípode.
Ocultación de Saturno por la luna,
22/05/2007. Velocidad 1/13, zoom 420 mm, más óptico, y trípode.
Eclipse de Luna. Barcelona,
marzo 2007.
Otra de
las posibilidades que tenemos es hacer fotos al Sol. Nunca fotografiar el sol sin un filtro. Y nunca mirar por el visor de la cámara hacia el Sol. El más
recomendado es el filtro Baader, por ser más económico y adaptable a cada
objetivo.
Al ser
ya una cámara que tiene un objetivo potente, si nos interesa hacer fotos del Sol,
siempre es bueno tener un filtro especial para la cámara. Los adaptados a las
cámaras de fotos no creo que se encuentren. Por eso lo mejor es construirnos el
nuestro. Con un poco de cartón, tijeras y pegamento, ya tenemos un filtro
adaptado a nuestra cámara.
Cámara Nikon
analógica. Con filtro Baader
Esta foto está hecha con una cámara Nikon analógica,
filtro Baader, una exposición de 130 minutos, aproximadamente, y programa
“Bulb”. Nada más disparar la cámara en
modo Bulb, se tapó el objetivo con el filtro Baader, y este a su vez, con una
tapa protectora que no dejaba pasar la luz. Cada 10 minutos hacinamos una toma,
destapábamos el objetivo, dejando el filtro Baader, y una exposición de 10
segundos. A los diez segundos volvíamos a tapar el objetivo y esperábamos otros
diez minutos...
Eclipse parcial de sol. Barcelona, enero
2011. Con filtro Baader.
Tránsito de Venus. Barcelona, junio
2012.
Venus es el puntito que se observa en la parte superior derecha del sol.
El tránsito de
Venus ya había comenzado cuando salió el sol. La luz del sol no era demasiado
fuerte y las fotografías están hechas sin filtro, por eso tienen ese color
rojizo. Las tres últimas ya tienen puesto el filtro. Se pueden distinguir unas manchas solares.
Ocultación de
Venus por la Luna. Barcelona, diciembre 2008. Final de la ocultación, Venus
aparece por detrás de la Luna.
En este caso,
la ocultación se produjo a última hora de la tarde. Empezó cuando todavía era de día y no pudimos
ver el comienzo de la ocultación. Pero si el final.
Al lado de la Luna y Venus vemos también a
Júpiter.
En las
conjunciones, siempre es interesante mostrar el conjunto con un amplio campo de
visión. Nosotros queremos enseñar lo que se ve en directo. Lo que uno puede
descubrir mirando al cielo.
Para ello
intentaremos conseguir que, aparte de la conjunción, se vea una parte de la
tierra, o algo que nos lleve a tener unos puntos de referencia.
Conjunción de la Luna y Venus. Pujalt, febrero, 2009.
Conjunción de la Luna y Venus. Pujalt, febrero,
2009. Visión ampliada.
En las
conjunciones siempre tendremos el problema de las luces, pero gracias a las cámaras
digitales podemos hacer varias tomas hasta conseguir la que nos interese.
Conjunción Luna y Venus. Barcelona, Montjuic,
septiembre 2010.
También podemos
enseñar las constelaciones.
Señalando Orión y las Pléyades.
Esta foto está realizada
con un minitrípode apoyado en el suelo, una exposición de 25 sg para conseguir
las estrellas y utilizando el flash para iluminar a la persona. (Y rogándola
que no se moviera durante esos 25 segundos).
La constelación de Leo y Saturno. Pujalt, febrero
de 2009.
Otra de
las posibilidades que tenemos para fotografiar es con el sistema llamado Piggyback. Que consiste en poner la cámara de
fotos acoplada al telescopio para aprovechar el movimiento de este y poder
tener más tiempo de exposición sobre el objeto que queramos fotografiar. Al ser
una cámara semiautomática, el tiempo de exposición máximo era de 60 segundos.
M42. Nebulosa de Orión. 60 sg de
exposición.
M31. Nebulosa de Andrómeda. 60 sg de exposición.