sábado, 29 de junio de 2013

Iridium.


Astronomía Casera

Los satélites Iridium forman parte de una vasta red de instrumentos de comunicación global (telefonía), donde su mayor cualidad para los interesados en la observación del cielo es que en ciertas ocasiones es posible observar un brillante destello de luz producido por la reflexión de la luz proveniente del Sol por medio de ciertas antenas (tres por satélite) que poseen propiedades reflectantes a causa de su superficie muy plana y lisa. El tamaño de cada antena es de 188 por 86 centímetros.
El reflejo de un Iridium dura algunos segundos, pueden ser muy brillantes (hasta magnitud -8 aproximadamente) tanto que en ocasiones es posible verlos en pleno día. Para tener una idea de su aspecto debe imaginarse como una estrella fugaz muy lenta que aumenta su brillo gradualmente hasta un máximo y luego se apaga con la misma lenta velocidad. 

martes, 25 de junio de 2013

Uso de cámaras reflex.


Fotografía con cámara reflex. Canon Eos 500D.



Como ya dijimos estas cámaras ya nos dan unas ventajas importantes con respecto a las anteriores. La principal es la variedad de objetivos que se pueden hacer servir  ya que los objetivos son intercambiables, desde grandes angulares a teleobjetivos y, sobre todo, la posibilidad de adaptar la cámara al telescopio.


En estas cámaras tenemos, más o menos, los mismos programas de fotografía que en las semicompactas, pero en la opción “Manual” ya nos da la opción “Bulb”. Con ella podemos disponer de tiempos de exposiciones de varios minutos.






Àger, Lleida. 6 sg de exposición, ISO 3200.




Y ya podemos empezar a hacer circumpolares y fotografías de larga exposición.

Antes de las cámaras digitales, las fotografías circumpolares, se realizaban con exposiciones de varios minutos e incluso horas de exposición. Ahora, con las cámaras digitales, se pueden hacer varias fotos con poco tiempo de exposición y luego unirlas con algún programa informático. Por ejemplo Startrails.





Circumpolar en Asturias. Exposición 60 minutos, aproximadamente.




Pero para poder hacer la composición necesitamos que las fotos sean consecutivas y sin intervalos largos de exposición entre ellas. Aquí es donde entra en función el intervalometro. Nos proporciona las herramientas necesarias para hacer el número de exposiciones que queramos y con intervalos automáticos entre exposiciones.
En esta foto en concreto, no disponía de intervalometro, pero la cámara posee un opción que es el “Autodisparador de 10 sg más disparos en serie”, que te ofrece 10 disparos seguidos con el tiempo de exposición que desees. Esta foto tiene 4 series de disparos. Se nota el intervalo entre ellos dado que cada vez que terminaba una serie, tenía que volver a empezar, perdiendo algunos segundos en ello.



Circumpolar. Pujalt. Febrero 2012. Composición de 60 fotos.



Como se ve en este recorte y ampliación, se distinguen todos los disparos realizados y se nota el tiempo entre ellos. También hay un “hueco” que se hace visible en medio de las líneas. Es debido a la supresión de un fotograma que estaba “quemado” por las luces de un coche...






Y estas ya están hechas con intervalometro desde la ciudad de Barcelona.
192 exposiciones de 9 sg.


300 exposiciones de 7 sg.



 Fotografías de larga exposición.

Àger, Lleida. Tiempo de exposición 3 minutos, con montura de seguimiento y objetivo “Ojo de pez”.




Barcelona. Constelación de Orión. Toma de 30 sg, con seguimiento Piggyback. 


Cinturón de Orión y M42, toma de 30 sg, con un zoom de 200mm, y seguimiento con Piggyback.



La cámara acoplada al telescopio, Piggyback.




  Cámara acoplada al telescopio en foco primario.

Saturno.



M51





Luna de Sant Joan

La luna el día 24/06/2013. Barcelona.






Desde Barcelona, la luna, Montjuïc y sus reflejos...




jueves, 20 de junio de 2013

Inicio astronómico del verano 2013



Inicio astronómico del verano de 2013

El verano de 2013 comenzará el viernes 21 de junio a la 07h 04m hora oficial peninsular, una hora menos en Canarias. Esta estación, que es la más larga del año desde hace algunos siglos, durará 93 días y 15 horas, y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.
Desde el punto de vista astronómico, los cielos matutinos del verano de 2013 estarán dominados por la presencia de Marte y Júpiter. Estos dos planetas se irán acercando el uno al otro en el cielo hasta alcanzar el 22 de julio una distancia mínima de aproximadamente 1 grado.
Venus y Saturno dominarán la primera parte de la noche y alcanzarán el 20 de septiembre una distancia mínima relativa de unos 4 grados. La tradicional lluvia de estrellas de las Perseidas sucederá hacia el 12 de agosto, y su observación este año será favorable por coincidir con la Luna en fase cercana al cuarto creciente.

El inicio del verano
El inicio de las estaciones viene dado, por convenio, por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del verano, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el Sol alcanza su posición más boreal. El día que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación Norte (+23º 27') y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia; a esta circunstancia se la llama también solsticio ("sol quieto") de verano. En este instante en el hemisferio sur se inicia el invierno.
El día del solsticio de verano corresponde al de mayor duración del año. Alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más pronto y aquél en que se pone más tarde. Un hecho circunstancial no relacionado con las estaciones se da también en esta época: el día del afelio, es decir, el día en que el Sol y la Tierra están más alejados entre sí a lo largo del año. Es este mayor alejamiento al Sol la causa de que la Tierra se mueva más lentamente a lo largo de su órbita elíptica durante el verano (según la conocida como segunda ley de Kepler) y por lo tanto la duración de esta estación sea mayor que otras.

Duración del día
Si llamamos coloquialmente duración del día al tiempo que transcurre entre la salida y la puesta del Sol en un lugar dado, el próximo día 21 de junio va a ser el día de mayor duración. Como ejemplo, en Madrid esta duración será de 15 horas y 3 minutos, a comparar con las 9 horas y 17 minutos que durará el día más corto (el 21 de diciembre). Obsérvese que hay casi seis horas de diferencia entre el día más corto y el más largo. Esta diferencia depende mucho de la latitud del lugar, siendo nula en el Ecuador y siendo extrema (24 horas) por encima del círculo polar ártico. Es precisamente por encima del círculo polar boreal donde algunos días al año (alrededor del 21 de junio) se da el fenómeno del Sol de medianoche, en que el Sol es visible por encima del horizonte durante las 24 horas del día. (En la Antártida ello ocurre alrededor del 21 de diciembre).

Salida y puesta del Sol
Se podría pensar que el día más largo del año será también el día en que el Sol salga más pronto y se ponga más tarde, pero no es así: esto es debido a que la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular sino elíptica y a que el eje de la Tierra está inclinado en una dirección que nada tiene que ver con el eje de dicha elipse. Ello hace que un reloj solar y nuestros relojes, basados en un sol ficticio, están desajustados. El día en que el Sol sale más pronto es el 14 de junio, mientras que el día en que el Sol se pone más tarde es el 27 de junio.

Información proporcionada por el Observatorio Astronómico Nacional (IGN, Fomento)

Astronomía Casera


Inicio del verano 2013



miércoles, 12 de junio de 2013

Uso de cámaras semicompactas.


Panasonic DMC-FZ30EGM


Como dijimos antes, es un paso anterior a las réflex digitales. Son cámaras compactas, puesto que el objetivo sigue siendo fijo, pero son más versátiles que las compactas ya que el zoom óptico nos permite otro tipo de fotografías donde se utilizan focales más largas (Primeros planos, fotografía de naturaleza, etc…).
Estas cámaras ya vienen con varios programas con los cuales podemos interactuar, es decir, no son automáticos y podemos darle unos valores, como pueden ser la velocidad o la abertura, según nuestros intereses.

Aparte de los programas automáticos, normalmente en la rueda con la letra “A” y “P”, acostumbran a tener los de prioridad a la abertura “A”, prioridad a la obturación “S”, exposición manual “M”, video y programas en modo escena “SCN1”, que suelen ser iguales que en las compactas.

Siempre es recomendable leer las instrucciones.
Nosotros utilizaremos el programa con la función “Manual”. Con estas cámaras ya se consiguen hacer fotografías de larga exposición, no mucha. Normalmente suelen dar un minuto de exposición, pero combinadas con las sensibilidades, ISO, de la cámara, ya se realizan fotografías interesantes.
Estas cámaras ya tienen zoom más amplio y podemos aprovecharlo. En algunas cámaras alcanzan  los 400 mm que, combinado con el zoom óptico, conseguimos duplicar las focales.  
Con estas cámaras ya tenemos que utilizar el trípode para fotografiar.
Y otra cosa que tenemos que tener en cuenta, sobre todo en fotografía urbana y nocturna, que es nuestro caso, es la luz de la ciudad, la contaminación lumínica. Esta nos suele dar un color rojizo a las fotos. Para intentar paliarlo podemos usar la opción de “Luz  de Tungsteno”, que ya viene incorporado en estas cámaras, y nos compensará, en parte, este defecto.


Y ya podemos empezar a disparar hacia el cielo.



Esta foto, está hecha a una velocidad de 1/100, zoom de 420 mm, más el óptico, y utilizando trípode. Ya que, aunque la velocidad es “normal” para una foto, al utilizar un zoom muy grande, combinado con el óptico, si la hiciéramos sin trípode, nos saldría movida. Por eso siempre es recomendable el uso del trípode.


Ocultación de Saturno por la luna, 22/05/2007. Velocidad 1/13, zoom 420 mm, más óptico, y trípode.



Eclipse de Luna. Barcelona, marzo 2007.


Otra de las posibilidades que tenemos es hacer fotos al Sol. Nunca fotografiar el sol sin un filtro. Y nunca mirar por el visor de la cámara hacia el Sol. El más recomendado es el filtro Baader, por ser más económico y adaptable a cada objetivo.
Al ser ya una cámara que tiene un objetivo potente, si nos interesa hacer fotos del Sol, siempre es bueno tener un filtro especial para la cámara. Los adaptados a las cámaras de fotos no creo que se encuentren. Por eso lo mejor es construirnos el nuestro. Con un poco de cartón, tijeras y pegamento, ya tenemos un filtro adaptado a nuestra cámara.
        









Cámara Nikon analógica. Con filtro Baader

Esta foto está hecha con una cámara Nikon analógica, filtro Baader, una exposición de 130 minutos, aproximadamente, y programa “Bulb”. Nada más  disparar la cámara en modo Bulb, se tapó el objetivo con el filtro Baader, y este a su vez, con una tapa protectora que no dejaba pasar la luz. Cada 10 minutos hacinamos una toma, destapábamos el objetivo, dejando el filtro Baader, y una exposición de 10 segundos. A los diez segundos volvíamos a tapar el objetivo y esperábamos otros diez minutos...





Eclipse parcial de sol. Barcelona, enero 2011. Con filtro Baader.





Tránsito de Venus. Barcelona, junio 2012.
Venus es el puntito que se observa en la parte superior derecha del sol.


El tránsito de Venus ya había comenzado cuando salió el sol. La luz del sol no era demasiado fuerte y las fotografías están hechas sin filtro, por eso tienen ese color rojizo. Las tres últimas ya tienen puesto el filtro. Se pueden  distinguir unas manchas solares.




Ocultación de Venus por la Luna. Barcelona, diciembre 2008. Final de la ocultación, Venus aparece por detrás de la Luna.



En este caso, la ocultación se produjo a última hora de la tarde.  Empezó cuando todavía era de día y no pudimos ver el comienzo de la ocultación. Pero si el final.


Al lado de la Luna y Venus vemos también a Júpiter.





En las conjunciones, siempre es interesante mostrar el conjunto con un amplio campo de visión. Nosotros queremos enseñar lo que se ve en directo. Lo que uno puede descubrir mirando al cielo.
Para ello intentaremos conseguir que, aparte de la conjunción, se vea una parte de la tierra, o algo que nos lleve a tener unos puntos de referencia.


Conjunción de la Luna y Venus. Pujalt, febrero, 2009.




Conjunción de la Luna y Venus. Pujalt, febrero, 2009. Visión ampliada.


En las conjunciones siempre tendremos el problema de las luces, pero gracias a las cámaras digitales podemos hacer varias tomas hasta conseguir la que nos interese.



Conjunción Luna y Venus. Barcelona, Montjuic, septiembre 2010.








También podemos enseñar las constelaciones.






Señalando Orión y las Pléyades.


 Esta foto está realizada con un minitrípode apoyado en el suelo, una exposición de 25 sg para conseguir las estrellas y utilizando el flash para iluminar a la persona. (Y rogándola que no se moviera durante esos 25 segundos).


La constelación de Leo y Saturno. Pujalt, febrero de 2009.








Otra de las posibilidades que tenemos para fotografiar es con el sistema llamado  Piggyback. Que consiste en poner la cámara de fotos acoplada al telescopio para aprovechar el movimiento de este y poder tener más tiempo de exposición sobre el objeto que queramos fotografiar. Al ser una cámara semiautomática, el tiempo de exposición máximo era de 60 segundos.

M42. Nebulosa de Orión. 60 sg de exposición.




M31. Nebulosa de Andrómeda. 60 sg de exposición.











Timelapse Luna.21-05-2013


TimeLapse de la luna realizado el 21 de mayo de 2013 desde Barcelona.

domingo, 2 de junio de 2013

Uso de cámaras compactas

Cámaras usadas.

Cámara compacta Panasonic DMC-FS6.


          
Características.
Como ya hemos dicho, son cámaras que pesan poco, se pueden llevar a cualquier sitio, son manejables… pero cuando queremos hacer fotografías del cielo, nos encontramos que son cámaras automáticas.  Tienen unos programas y no podemos interactuar con ellos, es decir, no podemos decidir, ni aberturas de diafragmas, ni tiempos de exposición, ni sensibilidades ISO.
Y aquí es donde entra el manual de instrucciones de las cámaras, ese que muchas veces dejamos en la caja junto con el CD de información y programas adicionales… y que solemos no leer.
Todas las cámaras traen un botón que te da acceso a una serie de programas que podemos utilizar para nuestros deseos. Dentro de este menú, hay un sinfín de posibilidades, retrato, piel delicada, paisaje, deporte, retrato nocturno…  y nos encontramos con algunas interesantes. Por ejemplo: Retrato nocturno, paisaje nocturno, luz de vela, máxima sensibilidad, cielo estrellado  y fuegos artificiales. Todo dependerá de la cámara pero la mayoría lleva alguna de estas opciones incorporadas.
Por ejemplo, con la opción de “Retrato nocturno” obtenemos un tiempo de exposición de 8 sg.


      





Retocandola un poco, ya vemos Cassiopea, la estrella Polar, parte de Perseus... y todo ello haciendo la foto desde la ciudad de Barcelona.
Otra opción que nos  proporciona un tiempo de exposición de algunos segundos, es la de “Paisaje nocturno”.
Tenemos que tener en cuenta que, en todos estos programas, los tiempos de exposición son automáticos, es decir, lo calcula todo la máquina. Así que dependerá de la luminosidad que tenga el cielo, y que tengamos alrededor: la contaminación lumínica.
Una de las mejores opciones es la de “cielo estrellado”, ya que te da la posibilidad de elegir el tiempo de exposición. En este modelo en concreto: 15’, 30’ o 60’ segundos.



Con estos tiempos de exposición ya podemos registrar bastantes estrellas de nuestro cielo.

   15 sg.

 30 sg.

 60 sg.

Como se ve aquí, al aumentar el tiempo de exposición, vamos descubriendo más estrellas. Pero este aumento de la exposición conlleva que las estrellas nos salgan “movidas”. Tienen ya un cierto rastro de luz. Esto se debe al movimiento de la Tierra. Una manera de compensarlo sería con una montura de seguimiento.  También  utilizar la cámara en Piggyback. La técnica de Piggyback consiste en adosar la cámara a un telescopio motorizado, las fotos se realizan con la óptica de la cámara, el telescopio solo servirá para realizar el seguimiento de las estrellas, y así poder realizar fotografías de mayor exposición.


Fotos realizadas con la cámara compacta.
Estas fotos son del paso de la ISS, Estación Espacial Internacional, por el cielo de Barcelona. Es una exposición de 30 sg, con trípode. Y como veréis se pueden distinguir bastantes estrellas. El tratamiento posterior es con Picasa y Photoshop para poner los nombres.




Fijaros:  la ISS deja trazos continuos y el avión, trazos discontinuos. También se ven las luces de Montjuic...


Paso de la ISS por Barcelona. Programa cielo estrellado, tiempo de exposición 60 sg. Retocado con Picasa.




Osa Mayor. Programa cielo estrellado, tiempo de exposición 30 sg Se pueden distinguir, Mizar y Alcor. Figueres, Alt Empordà.




Fotografía del “Triangulo de verano”, desde Barcelona. Programa “Cielo estrellado”, exposición 30 sg.





Fotografía de cielo nocturno. Programa “Cielo estrellado” y 15 sg de exposición. Las Matas, Madrid.





Otra forma de fotografiar con cámaras compactas es con una Montura fotográfica adaptada al telescopio.





Luna. Programa “Automático”. Con montura fotográfica y telescopio Meade LXD75




Júpiter y sus satélites, con el Lidlscopio, Meade ETX 70. Programa “Retrato Nocturno”.




Un problema que se nos presenta en estas situaciones, es que, al ser completamente automático el programa, no mide bien la luz y nos “quema” una parte de la fotografía. En este caso Júpiter.




Esta otra fotografía de Júpiter está hecha con el Meade, LXD 75. Programa “Fuegos Artificiales”.  Y trabajada con Photoshop.